¿Cuál es el significado de Pratyhara?

Toda práctica de yoga, independientemente en cada una de sus técnicas, tiene como objetivo último el inmerger en la disolución de las distintas capas del Ser. Replegar los sentidos (Pratyhara), dirigir unidireccionalmente  la atención en un objeto de concentración (Dharana), y dejar que emerja sin resistencias la meditación (Dhyana). Es el despertar del maestro interior; esa no-escucha interna que flota en la sustancia del conocimiento; fundirse en Om. ?

Una de las Asanas que facilita el estado de repliegue es #PINDASANA , la postura del embrión, del feto en el útero. Su nombre nos dice mucho sobre los  beneficios a cualquier nivel en las distintas capas del ser humano.

Como técnica de yoga, con la práctica de Asanas, no sólo sé busca la salud física del cuerpo; fortaleciéndolo, flexibilizándolo; preparándolo para permanecer cómodo y estable (“Sthiram sukham aasanam”) en la postura de meditación; es el medio que nos lleva al objetivo de la escucha interna; de la no-escucha; de la permanencia en la disolución de Om.

En los Upanishads, se nos ofrece, no sólo un mero pensamiento o teoría más acerca de la comunión con lo sagrado, sino que se nos rebela la clave que nos abre la puerta del conocimiento del estado supremo donde se desvanece la dualidad del mundo de las formas.

En El Mandukya Upanishad encontramos un compacto resumen de las enseñanzas de los ciento ocho Upanishads conocidos. Aquí se explican los distintos campos de acción de la conciencia humana. Se explica Om, realidad absoluta no dual y libre de atributos.

Tomo de la traducción de Ada D. Albercht del Mandukya Upanishad explicado por el Swami Sarvananda, dos ejemplos.

Sloka 1

“Todo este mundo es la sílaba Om. Su explicación es esta: el pasado, el presente, el futuro, todo eso no es sino Om. Además, todo aquello que trasciende las tres divisiones del tiempo, también es solamente Om”.

Ômityetadaksharamidam sarvam, tasyopavyâkhyanam, bhûtam bhavatbhavishyaditi sarvamomkâra eva;

Yachânyat trikâlâtîtam tadapyomkâra eva.

Comentario

“Todo este mundo”: De acuerdo a la filosofía védica de la Creación, el Universo, la creación del cual comienza con la vibración de la energía primordial, Prakriti, posee un símbolo sonoro y este es Om. Como ninguna idea puede ser disociada de su nombre, así, ningún objeto puede ser pensado sin la ayuda de su símbolo sonoro. En la filología sánscrita, la relación entre Shabda (sonido) y Artha (objeto) es considerada inseparable. Así, en este sentido, tan sólo Om, que es el sonido más universal y omniabarcante pronunciable por el ser humano, puede ser el nombre apropiado para la totalidad del Universo, visible e invisible. Y como el Universo no es nada sino la emanación de lo Divino en una forma objetiva, así también Om es siempre considerado por los seguidores de los Vedas como el símbolo sonoro más apropiado de la Suprema Deidad, con la ayuda del cual los devotos pueden realizar la Verdad. Aquí se habla de Om como de todo lo que existe en todos los Tiempos y aún de aquello que trasciende pasado, presente y futuro, es decir, Brahman en Sus Aspectos Saguna (con atributos), y Nirguna (sin atributos), con el fin de hacer que el aspirante considere a este sonido como el mejor medio de obtener la Realización meditando sobre él, tal como se describirá en los pasajes subsiguientes (ver Prasna Upanishad, V, 7 y también Katha Upanishad II, 15-17).

Sloka 2

Porque realmente todo lo que existe es Brahman. Y este Ser interno (Atman) es Brahman. El Ser tiene cuatro “partes”.

Sarvam hyeted brahma; ayamâtmâ brahma; soyamâtmâ chatushpât.

 

Comentario

  • “Porque realmente”: En el pasaje anterior, toda la existencia objetiva ha sido señalada como la forma de Om o Brahman. Pero, para que no se piense que Brahman se halla solamente en la existencia objetiva y para que no se crea que Él carece de relación con el sujeto, esta sloka señala que Brahman no es sólo el mundo objetivo visible, sino el mismo Ser del sujeto. Esto es Atman. Así, se halla claramente indicado que la existencia objetiva no es sino una emanación de la Realidad que se halla aún detrás del sujeto. Esta Realidad se manifiesta en el sujeto a través de cuatro estados de conciencia, es decir, el estado vigílico, el estado onírico, el de sueño profundo y el estado de superconciencia. Estos cuatro aspectos de la Conciencia son llamados aquí condiciones o partes de Atman.
  • “Y este Ser interno es Brahman”: Esta es una de las Mahâvâkyas o fórmulas sagradas que indica la unidad del Ser individual con el Supremo Ser. Esta Mahâvâkya pertenece al Atharva Veda.
  • “Cuatro partes”: La traducción de la frase original en sánscrito sería “con cuatro partes” o “con cuatro pies”. Sankara señala que la figura no es lo que implica, ya que ello no es como las cuatro patas de una vaca, sino como las cuatro partes o cuartos de una moneda. La idea es que cada cuarto se resuelve (o se funde) dentro del cuarto siguiente a él y cuando los tres se resuelven (o se funden) dentro del cuarto, esos cuartos conforman la totalidad de la moneda. Sankara señala que aún en esta concepción de las cuatro partes, la cuarta, o sea, la última parte, se halla en otro nivel; porque esa cuarta parte, es un “cuarto” en el sentido de ser un objeto de indagación, mientras que los otros, cuando son estudiados, lo son solamente como instrumentos o guías para direccionar la atención hacia esa cuarta parte mencionada.
Roberto de Pedro 

Comparte

Contenido relacionado

2 Comentarios

  1. Angels

    ¿ Como sería una práctica de pratyhara?. Hay poca información al respecto?

    Responder
    • Roberto

      Hari om Angels,

      La mayoría de las técnicas de meditación que practicamos son o tienen un componente de Pratyhara. Practicas como Andar Mouna, Yoga Nidra, etc., son en primera instancia prácticas de Pratyhara. Con la intención de interiorizar y dirigir los sentidos para que la mente no divague hacia fuera y se distraiga, y así alcanzar un estado de concentración prolongado que nos guíe hacia estados meditativos.

      Una práctica de Pratyhara en sí misma, como mencioné anteriormente, sería como el principio de las practicas de Andar Mouna o Yoga Nidra, por ejemplo, menciono estas dos porque son las más conocidas. Donde primero llevamos el foco de atención sobre los sentidos, pueden ser de uno en uno o todos a la vez para luego conscientemente dirigirlos hacia el interior. Esto se practica en muchas escuelas o Ashrams en India durante bastante tiempo hasta que el adepto esta preparado para profundizar en las practicas meditativas. Por el contrario, el consumo de técnicas holisticas y las prisas en alcanzar beneficios con las practicas nos llevan a olvidar estos factores de vital importancia si queremos una practica permanente y solida.

      Cuantas veces hemos escuchado eso de: que difícil es meditar, o; no puedo meditar… Eso es debido a que solemos olvidar ciertas técnicas que van preparando el terreno, como son las practicas de Pratyhara.

      También hay varios mudras que inducen y entrenan el estado de Pratyhara, como por ejemplo la postura que se describe en este articulo, son los que pertenecen a Kaya Mudra (mudras corporales) como Pashinee Mudra, Karnapidasana. Hay también varios Mana Mudra (mudras de la cabeza) como Shanmukhi Mudra. El objetivo es introvertido la conciencia.

      Espero que sea de utilidad la respuesta.
      Un abrazo
      Hari om
      Roberto

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

nofooterarea