Om Shanthi, Shanti, Shanti.
¿Cuántas veces hemos escuchado y cantado este mantra al inicio o final de las clases de yoga? tanto como finalización de un mantra como un mantra es sí mismo. ¿Qué es? ¿Qué quiere decir Shanti? ¿Por qué se recita tres veces? Lo vemos a continuación.
Es uno de los Shanti Mantras o Pancha Shanti; “Mantras por la Paz” que se encuentran invocados al inicio de los Upanishads. Generalmente se recitan al principio y al final de los rituales, con el fin de calmar la mente de los participantes y el entorno que lo rodea, y eliminar cualquier obstáculo para la tarea que se está iniciando.
Shanti quiere decir paz, estar en paz. También hace referencia, en sus diferentes acepciones, a; calma mental, descanso, tranquilidad, bienestar con lo que trae el sentido de felicidad, también evadir o alivio del dolor.
El Mantra, repite tres veces la palaba Shanti ya que su finalidad es calmar y eliminar los obstáculos que pudieran surgir en cualquiera de las tres dimensiones; física, sutil y causal. La importancia del tres, la trinidad que se ha representado eternamente, descrito bajo distintos nombres, en todas las tradiciones a lo largo de la existencia de la naturaleza humana; cuerpo mente y espíritu, las fuerzas que operan en la naturaleza según la tradición del yoga, Bhrama (creador), Vishnu (conservador), Shiva (destructor o regenerador)…
Con cada mantra Shanti accedemos al reconocimiento que todos los seres vivos buscan; evitar el dolor, el conflicto, el sufrimiento y el desorden, que es la columna vertebral de las enseñanzas de la filosofía del Yoga y Samkya. Concretamente, el Mantra, se encuentra sintetizado al inicio del Sankhya karika of Ishvarakrishna, el primer texto sobreviviente de la escuela de samkhya, una de las seis escuelas filosóficas tradicionales de la India, que sirvió de influencia para los Yogasutras de Patanjali, en el cual se puede leer: “Por el tormento de las tres formas de sufrimiento, surge el deseo de conocer los medios para contrarrestarlo”.
El Samkhya Karika abre indicando que, la búsqueda de la felicidad es una necesidad básica de todos los seres humanos que, todavía está afligido por tres formas de sufrimiento. Una verdad que motiva este texto para estudiar medios de contrarrestar sufrimiento.
Estos se llaman «Tapa-Traya» o tres clases de obstáculos. Al recitar los shanti mantras, los obstáculos de estos reinos o dimensiones se pacifican. Según esta misma escuela filosófica tradicional, las tres formas de sufrimiento se originan de las siguientes fuentes:
Aadhibhautikam perteneciente a la dimensión física, es causado por otros seres vivos, influencias externas a nivel terrenal.
Aadhiatmikam pertenece a la dimensión sutil; reino interior. Es una fuente de obstáculos que surgen del propio cuerpo y mente, como el dolor, las enfermedades, la pereza y la distensión mental.
Aadhidaivikam pertenece a la dimensión causal, las fuerzas del cosmos, divinas, desastres naturales del cual no tenemos ningún control. También del mundo extra-sensorial.
El sufrimiento causado puede ser de dos tipos; físico y mental. Teniendo medios perceptibles de tratamiento que incluyen médicos, remedios, Pujas, el conocimiento y estudio de la ciencia moral, o la residencia en lugares seguros también es un medio perceptible disponible. Pero cualquiera de estos medios obvios, eruditos del estado, son temporales, ya que no proporcionan la eliminación absoluta o definitiva del sufrimiento. Sólo podemos liberarnos completamente del sufrimiento a través del perfecto entendimiento y equilibrio entre los tres gunas, y experiencia directa de Purusha establecida en su propia esencia natural. El tercer Sutra del primer capítulo nos describe el estado de Yoga…
Entonces al cantar Shanti tres veces neutralizamos los efectos de estas tres fuerzas, invocando a las energías individuales e inherentes en el cosmos para que nos protejan o, no nos afecten ni física ni mentalmente; que obtengamos paz, felicidad y alivio. Por eso lo recitamos al inicio y/o final de nuestras clases, sirviendo de protección y creando un ambiente seguro para la práctica, armonizando el camino hacia la paz o liberación del Ser.
El Mantra Santhi, sahnti, shanti tiene un significado precioso, preciso y un ritmo particular y hermoso. Solemos pensar que los sonidos recitados son parte del ritmo y melodía del propio mantra. Como ocurre cuando cantamos otros mantras, podemos notar como algunas palabras te permiten darles tu propio sentir melódico y, sin embargo otros como en este en particular, en el que su perfecta pronunciación tiene la melodía inherente de su gramática que no permite modificaciones.
Así, el que en los dos primeros shantis, al recitarlos, sean mas cortos que el tercero, que alarga el sonido rítmico de su ultima vocal, es porque en el mantra Om Shanti Shanti Shanti (en शान्तिः ), tienen una terminación de dos puntos que se llama “visarga” que literalmente quiere decir expulsión de aire. No es el sonido “Hi” o “Ha”. Cuando estos dos puntos “visarga” están al final de una vocal, la expulsión de aire, toma el mismo sonido que la vocal en si misma que le precede. Pero si, siguiente palabra, después de una “Visarga”, comienza con una consonante, simplemente se expele el aire y se salta a la siguiente consonante sin pronunciar la vocal que le precede. De esta forma; en una correcta pronuncionación, de las tres repeticiones de shanti, las dos primeras parecen ser cortadas en comparación con el último “shantih” que alarga el sonido de la última vocal.
Om Shanti Shanti Shantih.
Maravillosa explicación!
Gracias Rober
Muy interesante….me a encantado
Muy agradecida, me da gusto saber lo que recito, me encantó la información. Interesante y preciosa también. Muchas gracias!!! Namaste!!!!